La Casa de las Musas

Un curioso mensaje

Las preguntas detonantes al leer el mensaje fueron: ¿y cuál es la razón?, ¿por qué? Sabía de antemano que es imposible encuadrar una respuesta como opción por el extenso abanico de circunstancias y aún más por el ramillete de preferencias personales. En esa lámina vieja, oxidada y descarapelada, que era el respaldo de un asiento de transporte público, destacaba una clara leyenda con letra juvenil, en medio de tiernos corazones y dos símbolos entrelazados de Marte: “Hazte lesbiana”.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) obtuvo los siguientes resultados en la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021: en México, la población LGBTI+1 asciende a cinco millones de personas (5.1 por ciento de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+. La población Gay, Lesbiana, Bisexual o de otra orientación sexual LGB+2 asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8 por ciento de las personas de 15 años y más. Es destacable señalar que este trabajo de ENDISEG es considerado, a nivel mundial, pionero en la realización de una encuesta especial  las personas con orientación sexual y/ o identidad de género no normativa o no convencional. El levantamiento de la ENDISEG se realizó del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022 en cerca de 44 mil viviendas de todo México. En una nota técnica del mismo INEGI se aclara que durante el diseño de la encuesta se contó con la colaboración conceptual del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales.

“Hazte lesbiana”. El objetivo de ese mensaje garabateado, -sin ser categórico o seductor porque carecía de signos ortográficos como el de exclamación- para quien lo lea en ese transporte público puede tener varias interpretaciones y contextos o quizá no valga la pena tomarle atención y menos obedecer, pero para un comunicador; el trasfondo, fuera de todo prejuicio, es un tema interesante que da pauta a intentar conocer el contexto, responder ¿por qué? y generar una publicación.

La ENDISEG no menciona causas y omite motivos. El INEGI muestra números según los gustos erótico-afectivos y prácticas sexuales, y es lo que haremos por el contenido implicado del mensaje juvenil en aquella lámina oxidada y germen de este Artículo.

Compartimos liga de ENDISEG: https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/

En una gráfica de resultados de la encuesta se menciona volumen y estructura de la población LGBTI+1 y particularizando exclusivamente en la preferencia mencionada como Lesbianas, dice en el apartado temático de sexualidad, que de 86.8 millones de personas de 15 años y más que han iniciado una vida sexual, el 1.3 % su primera relación sexual fue con una mujer y el restante 98.7 por ceinto la tuvo con el sexo opuesto.

Agrega que de 93.4 millones de personas de 15 años y más, 474.6 mil mujeres, -lo que estadísticamente representa el 1.0 por ciiento-, a lo largo de su vida, ha sentido gusto o atracción física únicamente por mujeres.

Otro dato es que de 86.8 millones de personas de 15 años y más que ha iniciado su vida sexual, 425.6 mil mujeres, ha mantenido relaciones sexuales únicamente con personas de su mismo sexo, lo que equivale el 0.9 por ceinto

La ENDISEG especifica que cuando trata el rubro de “orientación sexual”, se debe entender como la capacidad que tiene una persona de sentirse atraída, romántica o sexualmente hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos u otros; o de no sentirse atraída.

Entonces, aquí reitera que en el país hay 4.6 millones de personas con orientación sexual LGB+1. De esta cantidad, 2.7 millones son mujeres y de ahí se deprende que el 10.6% son Lesbianas.

“Hazte lesbiana”, decía el garabato con plumón, pero ¿Qué es lo que define al lesbianismo? o ¿Cuándo se sabe que se es lesbiana? son preguntas que todavía son objeto de debate.

Lo que sí se sabes es lo siguiente:

El término lesbianismo, que designa la homosexualidad femenina, viene de Lesbos, una isla griega donde vivió la poetisa Safo en el siglo VII antes de Cristo. Safo cantó a la belleza y al amor a las mujeres y fundó en la isla de Lesbos una escuela de canto, música y danza para las jóvenes que querían aspirar a una cultura elevada y al desarrollo de las artes.

Safo llamaba a su escuela “La casa de las Musas”. En ella no sólo se cantaba al amor entre mujeres, también se componían versos, llamados epitalamios, para las fiestas de bodas. Pero fue la fama del amor que cantaba Safo y otras discípulas de su escuela de Lesbos la que llevó, posteriormente, a definir como lesbianismo la relación sexual y/o afectiva entre mujeres.

Comments

comments