Chau Quino, ¡sos un grande, querido maestro!

FOTO Agencia de Periodismo Investigativo
La tira de Mafalda es sumamente famosa en México y aquí surgió una leyenda urbana sobre su muerte que divertía a Quino

Joaquín Salvador Lavado, conocido popularmente como Quino, vivía en el décimo piso de Chile 371, en Buenos Aires, por lo que el 30 de agosto de 2009 se inauguró una escultura de la niña inquieta que le brindó fama y fortuna por igual. En 2014, Mafalda adquirió doble nacionalidad como bonoarense y ovetense, porque ese año se replicó su efigie con motivo del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanides que recibió en España su creador. FOTO Clarín

Redacción Periscopio Cancún

Aunque Quino dejó de dibujar a Mafalda en 1973 varias generaciones de mexicanos fueron marcadas por aquellos dibujos y por eso no resultó sorprendente que la muerte del caricaturista argentino Joaquín Salvador Lavado “Quino” fuera lamentada en redes sociales, sobre todo entre los que se consideran sus ‘alumnos’: los moneros mexicanos de todos los estilos y generaciones:

“Con la partida de Quino terminó todo un ciclo de contribución al humor y a la rebeldía social, a través de una, aparentemente, simple tira cómica infantil. Adiós al maestro”, escribió en Twitter el monero Magú, del periódico La Jornada.

Así se expresó Magú
El mensaje de RapéEl mensaje de Rapé

Mientras que Paco Calderón, caricaturista de ‘Reforma’, expresó: “Me entero que murió Joaquín Lavado ‘Quino’ padre de Mafalda, justo en el cumpleaños de ésta. Tuve la fortuna de conocerlo y presentarlo en Monterrey, hace varios años. Descanse en paz”.

Paco Calderón es caricaturista de "Reforma"

El universo de Mafalda sólo duró nueve años

Joaquín Salvador Lavado, conocido popularmente como Quino, nació en Mendoza 1972 y su mayor obra, Mafalda, es una niña amante de los Beatles, la democracia, los derechos de los niños y la paz, y detractora de la sopa y la guerra, a las cuales odiaba con la misma intensidad.

Para el nombre de Mafalda, Quino se inspira en una película llamada Dar la cara (1962) de José Martínez Suárez, donde el narrador argentino  David Viñas es coguionista, hay una niña llamada Mafalda.

A pedido de la empresa Siam Di Tella, Quino una tira cómica donde aparece una familia promedio argentina para una campaña  publicitaria para promocionar electrodomésticos. Si bien aquella campaña no prosperó, Mafalda sí fue un éxito y por ello, desde el 29 de septiembre de  1964, comenzó a publicarse semanalmente en la revista Primera Plana.

Mafalda también protesta y cuestiona en japonés. FOTO EFE

El universo Mafalda en realidad fue muy breve porque su autor lo dibujó entre 1964 y 1973, pero su éxito y repercusión internacional fue avasallador porque está traducida a una treintena de idiomas. El 25 de junio de 1973, por decisión de Quino, se publica la última tira de la niña rebelde en la revista Siete Días.

En noviembre de 2008,  Quino visitó México para presentar Mafalda inédita, que incluía 48 tiras nunca antes recopiladas.

Allí tuvo que aclarar la “leyenda urbana”, nacida en México, acerca de la muerte de Mafalda.

“Mafalda nunca murió, y mucho menos atropellada por un camión del Ejército, de la Policía o de carga con sopa”, relató ante la prensa sobre la creación que, reconoció, le causó mucha risa. “Esa leyenda del camión de sopa, porque hay varias versiones, una que es un camión de la policía, otra que un camión de sopa, nació aquí en México. Es una creación exclusivamente mexicana. No sé quién lo ha inventado. Es como cuando a uno le cuentan un buen cuento de política, uno se pregunta quién se dedica a inventar cuentos tan buenísimos y porque esa persona no dice: fui yo el que lo creó”.

Quino reveló incluso que varios mexicanos le aseguraron haber visto la famosa tira, pero el reconoció que jamás lo hubiera imaginado.

En diciembre de 2014 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedicó un homenaje a Quino con motivo de los 50 años de Mafalda. Sus seguidores podían dejarle un mensaje grabado en una cabina instalada en el stand de la editorial Penguin Random House, y en tan solo tres días ya se contaban por cientos las felicitaciones al dibujante, pues la gente hacía largas filas para dedicarle algunas palabras.

FOTO 24 horas

Redacción Periscopio Cancún/ST (Con información de Infobae y Clarín)

Comments

comments