Arturo Mendoza Mociño
María Elena Castillo, Mayra Pinarrieta, Diana Celina González, María Elena Silbarán, son algunas de las mujeres que perecieron por feminicidio en México y sus nombres fueron inscritos en las vallas que resguardaron el Palacio de Bellas Artes mientras 80 mil de sus pares pasaron por aquí, donde está la Antimonumenta, para escuchar testimonios de los familiares de aquellas que murieron por la violencia en contra de ellas.
«De Juárez a Chiapas, ni una asesinada más”. «¿Ya me cuidan?». «Vivas y libres». «Los grandes cambios se acomodan de grandes sacudidas». «Si te pega no te ama». Fueron las exigencias. «¡No violencia!», «El que no brinque es macho», «América Latina será feminista» los coros.
Mientras el río caudaloso de mujeres enfadas con la indiferencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador avanza, tumultuoso, por Paseo de la Reforma, cerca de ahí, en el diario La Prensa, brilla la tranquilidad porque los alrededores están libres de la furia de las mujeres que exigieron un cambio en su línea editorial y dejar de lucrar con la muerte de las mujeres.
Comandos de jóvenes anarquistas destruyeron varias vallas que fueron instaladas para proteger monumentos. Al desmontar las láminas rompían vidrios o rompían cámaras de vigilancia. Otras dejaban su huella con aerosoles. Sus pintas eran las leyendas «Aborta a tu patrón» y «Lesbofeminista» con los coros de «Fuimos todas». Mientras miles marchaban para pedir no más violencia, unas cuantas, en unidades de 25 integrantes cada una, avanzaban paralelas a la marcha. Embozadas, empuñando cinceles, marros y petardos. Varios fueron estallados hasta quemar a la fotoreportera Berenice Fragoso en el Zócalo y provocar una estampida en Calle Las Palmas luego de que se tiraran las vallas del Bancomer de Cinco de Mayo. También arrojaron bombas molotov al Palacio Nacional. Organizadoras de la marcha se deslindaron de ellas.
Entre 100 mil y 80 mil mujeres participaron en la movilización de Ciudad de México que fue secundada por otras 60 ciudades del país. Tres mil mujeres policías del Grupo Atenea resguardaron monumentos. 52 atenciones médicas por lesiones, entre esos heridos hay tres civiles y cuatro policías, otras 13 personas fueron trasladadas a hospitales. Seis personas fueron detenidas.
Aunque México fue el primer país en que se propuso la tipificación del delito de feminicidio al ser incorporado como delito en el Código Penal Federal en 2012, las mujeres siguen siendo asesinadas en todo el país. En el 2019 se tiene registro que en los últimos cinco años, de acuerdo con el reciente informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Justicia, ya van 240 casos de feminicidio, 686 víctimas de asesinato, 113 secuestros y 705 por extorsión contra ellas.
Y hoy, 9 de marzo, las mujeres se invisibilizarán porque mostrarán cómo es un México sin ellas. Porque en lunes 9, ¡nadie se mueve!
Redacción Periscopio Cancún/EB