
FOTOS Jaime Boites/Redacción Periscopio CDMX
A partir de este lunes 30 de marzo el gobierno de la Ciudad de México inicia los trámites para otorgar préstamos sin intereses de hasta 10 mil pesos a los comerciantes y microempresarios de la capital que se han visto afectados por la pandemia del Covid-19, como parte del plan que presentó el pasado martes 24 de marzo para aminorar la crisis que ha llevado a la reducción de las actividades sociales y económicas en la entidad, siendo el pequeño comercio y el sector informal los más afectados. Sin embargo, algunos analistas económicas consideran que esta medida es insuficiente.
De acuerdo con el titular de la dependencia, Fadlala Akabani Hneide, serán unas 50 mil microempresas, principalmente del oriente de la capital, las que tendrán acceso a este préstamo, a las que están vinculadas cerca de 350 mil empleados y aseguró que habrá otros apoyos que se coordinarán con el Gobierno federal.
En una entrevista televisiva, el funcionario señaló que además de los créditos se darán otro tipo de apoyos que se entregarán directamente a trabajadores independientes y a adultos mayores, entre otros:
“Igualmente en la parte que corresponde a los útiles escolares, se va a adelantar, y cómo también se anunció se van a poyar a 6 mil adultos mayores que están en estado de indefensión social, digamos, y que requieren de una atención especial porque no cuentan con algún familiar que le dedique tiempo completo, están plenamente identificados estos 6 mil adultos mayores y se les va a atender en forma integral”.
Sin embargo a la fecha no se han dado detalles de cómo se harán llegas esos apoyos.
Si bien Fadlala Akabani Hneide aseguró que se está destinando un monto de 6 mil millones de pesos para mitigar los efectos de la crisis sanitaria, en la página de la Secretaría de Desarrollo Económico se señala que se están destinando 500 millones de pesos para el programa de créditos, faltaría entonces detallar cómo se aplicarán el resto de los 6 mil millones de pesos anunciados.
Especialistas en finanzas han advertido que de no tomar el control ante esta contingencia sanitaria, la crisis se puede detonar y llevaría años en recuperar la economía del país. Y consideran que los créditos no resuelven las pérdidas de las microempresas, pues finalmente es un ingreso que tiene que devolver.
Calles desiertas
En un recorrido que realizó Periscopio por el Centro Histórico durante este fin de semana se pudo observar las calles semivacías, y algunos negocios sin clientela o, de plano, cerrados, como es el caso del tradicional Salón Corona que en los últimos años se volvió un lugar muy popular e incluso se llegaron a observar largas filas que llegaban hasta la esquina para poder accesar. El día viernes 26 de marzo ya se observó con las cortinas bajadas.

Otros negocios están a punto de bajar sus cortinas pues muchos de sus clientes son turistas, y aseguran que sus ventas bajaron hasta en un 70 por ciento.
“Pagamos la renta, pagamos los servicios, y todo lo que se paga aquí, lo que se invierte y todo, además de los gastos de la familia, pues si no trabajamos un día, al otro día no comemos”, señala el dueño de una fonda.
La zona que generalmente estaba repleta de paseantes y en algunos restaurantes donde los fines de semana se observaban filas para ingresar, hoy lucen semivacíos.
Muchos trabajadores que viven al día, se resisten a parar sus labores pues una semana sin ingresos, es una semana que no podrán llevar comida a su casa y más que el Covid-19, les preocupa quedarse sin sustento económico. Sin embargo, el bajo consumo los llevará finalmente a la pérdida de flujo de capital.
Preservar fuentes de trabajo, el gran reto
El pasado 24 de marzo el Gobierno federal anunció una serie de medidas para aminorar el impacto de la contingencia sanitaria por el coronavirus que consiste en los créditos a microempresas, asignar recursos a instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina. Adelantar pagos a los estados por 10 mil millones de pesos, 4 mil 500 millones de pesos que se van a adelantar al Insabi para la compra de insumos médicos.

Algunos especialistas en economía de microempresas insisten en que el gran reto del gobierno mexicano ante esta crisis es mantener a las empresas operando para salvaguardar las fuentes de trabajo y que la economía no se paralice; ésto, dicen, se puede lograr con una importante inyección de capital e incentivos fiscales. Para que las arcas del gobierno no se queden sin fondos se tendrían que cancelar o posponer los megaproyectos del sexenio que son el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía, que además para muchos expertos e inversores son inviables. Los empresarios por su parte deben sacrificar utilidades para poder sostener los empleos.
El empresario Carlo Slim, por su parte, anunció que donará mil millones de pesos para insumos médicos y se comprometió a que no habrá despidos en ninguna de sus empresas.
¿Cómo solicitar el crédito?
Los trámites para obtener el crédito, que se pagará a 24 meses con un periodo de gracia de cuatro meses, se realizarán únicamente a través de internet en la página de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México en el enlace: tramites.cdmx.gob.mx/fondeso. Los requisitos para ser beneficiario de este programa son:
• Identificación oficial vigente con fotografía (credencial para votar, cédula profesional o pasaporte)
• Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP)
• Comprobante de Domicilio vigente en la Ciudad de México • Solicitud de crédito • Proyecto de Negocio
• Aviso de Privacidad
• Obligado Solidario con domicilio en la Ciudad de México, mismo que deberá presentar: identificación oficial vigente con fotografía, comprobante de domicilio y CURP
• Material fotográfico del negocio
• Carta bajo protesta de decir verdad donde el solicitante manifieste que: 1) El negocio para el que solicita financiamiento existe. 2) El recurso será utilizado para continuar y fortalecer su actividad económica. 3) Existe un compromiso por mantener la planta laboral durante la contingencia.
La información completa la puedes consultar aquí
De acuerdo con la actualización nocturna de cifras que proporcionan las autoridades de salud para el sábado 28 de marzo se registraron 16 muertes, 848 casos de contagios confirmados y 2 mil 623 casos sospechosos. Destacan los casos de dos gobernadores contagiados: el de Hidalgo, Omar Fayad, y el de Tabasco, Adán Augusto López, así como algunos legisladores. No obstante, el subsecretario de Salud, Hugo-López Gattel, descartó que el presidente Andrés Manuel López Obrador deba ser sometido a una prueba, pues no presenta síntomas.
Redacción Periscopio CDMX/EG