El Covid-19, en efecto exponencial, desplaza a infartos, diabetes y cáncer como principal causa de muerte en México

FOTO El Economista
FOTO Expansión política

Redacción Periscopio Cancún

 91 mil 289 mexicanos han muerto por el Covid-19 hasta el sábado 30 de octubre del pandémico 2020.

De acuerdo con el Inegi, el año pasado ocurrieron 747 mil 784 decesos, pero en nueve meses de 2020, del 1 de enero al 26 de septiembre, hubo 718 mil 090, cuando se esperaban 524 mil 920.

Estas 193 mil 170 defunciones extra, reconocidas por las autoridades, representan 718 al día, 30 por hora o una cada dos minutos, reportó el diario capitalino Excélsior.

“Casi 200 mil muertes más es escalofriante. Este año marcará una dimensión de muerte y enfermedad fuera de toda la inercia demográfica que hemos vivido en los últimos 30, 50 años”, dijo a Excélsior Mario Luis Fuentes, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM.

Fuentes calculó que a fin de año se llegaría a un millón de muertes. Y es muy probable que el Covid-19 sea la primera causa de defunción en el país.

Infografía Diario Excélsior

De hecho, la mortífera numeralia mexicana marca que, desde los primeros días de septiembre, este padecimiento se convirtió en la primera causa de muertes en el año, superando a las enfermedades del corazón, la diabetes, derrames cerebrales y el cáncer.

En el portal World Life Expectative, registró el diario capitalino Milenio, en cinco meses y 17 días, el nuevo coronavirus se transformó en la principal causa de muertes en el país, con 69,053 casos y desde entonces no ha sido desbancado por otros padecimientos.

Uno de los primeros momentos relevantes para los registros de esta enfermedad fue el 30 de abril, cuando tuvo un salto a 1,788 muertes, con las cuales superó al cáncer cervical, VIH, leucemia y linfomas. Después, el 5 de mayo, registró 8,879 muertes, lo cual la ubicó por encima de las muertes a causa de violencia y accidentes viales, que tenían 8,724 y 6,200 fallecimientos respectivamente.

(Foto: Carlos Jasso/Reuters)FOTO Carlos Jasso/Reuters

De acuerdo con los últimos registros, según el portal argentino Infobae, los cuales datan del 29 de octubre, las muertes ligadas al virus SARS-CoV-2 se contabilizaban en 90,309. Por otro lado, las relacionadas con enfermedades del corazón eran 83,872, mientras que las ligadas a la diabetes eran 82,428.

Por el momento, de acuerdo a las cifras totales del año pasado, el nuevo coronavirus todavía no ha superado a este par de enfermedades. En el 2019, la diabetes fue la segunda causa de muerte entre los mexicanos, con 104,354 casos, por lo que si se mantiene una tendencia de 435 muertes diarias en promedio, el coronavirus se colocaría en el segundo escalón para los últimos días de noviembre o los primeros de diciembre.

(Foto: Luis Torres/EFE)FOTO Luis Torres/EFE

No obstante, es posible que los registros de fallecimientos por el nuevo virus que surgió a finales del año pasado no superen a la primera causa de muertes en 2019, que fueron las enfermedades del corazón, las cuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sumó 156,041 casos.

Para que la COVID-19 registre más muertes que las enfermedades del corazón durante el 2019, se tendrían que contabilizar 64,752 fallecimientos el resto del año, es decir, un promedio de 1,079 diarias, lo cual no sucedió en el pico máximo de contagios, durante los meses de julio y agosto.

Redacción Periscopio Cancún/ST (Con información de INEGI, Secretaría de Salud, Milenio, Excélsior e Infobae)

 

 

 

 

Comments

comments