Todas las antipedadogías del programa televisivo ‘Aprende en casa II’

Desde su hogar, la niñez mexicana prenderá la televisión este lunes 24 de agosto para tomar clases. FOTO Julio Alejandro Cárdenas San Antonio

Alejandro Cárdenas San Antonio

El pasado lunes 3 de agosto, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador anunció oficialmente que habría asistencia mediática en la enseñanza de nivel básico. En el mismo acto, conocido como La mañanera,
Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública (SEP), expuso los pormenores de cómo y por qué.
En medio de la sorpresa para el grueso del magisterio, se informó que el ciclo escolar 2020-2021 sería totalmente en línea porque no hay condiciones presenciales en las aulas debido al alto riesgo de contagio por Covid-19 e iniciaría el 24 de agosto a través de la omnipresencia televisiva de cuatro empresas que recibieron 450 millones de pesos por su apoyo para la difusión nacional.
El 3 de agosto del año en curso se dio a conocer en Palacio Nacional el programa “Aprende en Casa II”. FOTO Gobierno de la República
Los contenidos de las tele-clases los producirá el Canal Once del Politécnico en cooperación con la SEP y serán homogéneos en los grados escolares correspondientes, significa que los alumnos de campo y ciudad, desde prescolar hasta bachillerato, estarán en casa aprendiendo lo mismo, y de acuerdo a maestros con amplia experiencia en aula y frente a grupo, esta uniformidad es antipedagógica y traerá, en su parecer, un fracaso en el aprendizaje.

La ciencia de la pedagogía

Una de las tantas definiciones de la Pedagogía como ciencia sostiene que esta disciplina estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, y eso es precisamente el contexto de preocupación para los docentes en el país, luego del anuncio oficial sobre las clases en línea y el apoyo de la televisión.
El actual Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, licenciado en Economía y en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que el 94 por ciento de las familias mexicanas cuenta con
televisión y eso es lo que garantizaría que se logren los aprendizajes esperados en el programa denominado “Aprende en casa II” y lo dijo muy convencido, pues hay que recordar que, durante años, formó parte de la nómina de Tv Azteca, cuyo dueño es el empresario regiomontano Ricardo Salinas Pliego, y en esa empresa presidió una fundación enfocada a actividades culturales.
Esteban Moctezuma Barragán estuvo, durante años, al frente de la Fundación Cultural Azteca, perteneciente al emporio del regiomontano Ricardo Salinas Pliego. Ahora es titular de la Secretaría de Educación Pública. FOTO SEP
En el anuncio oficial, el hoy funcionario que cuenta con maestría en Economía y diplomado en Desarrollo Regional, aprovechó para salir en defensa del añejo desprestigio de los contenidos en la televisión mexicana, señalando que:
“…se alejará aquella crítica que decía que la televisión compite en la tarde con lo que la escuela construye en la mañana – y agregó- hoy vemos cómo la televisión va a permitir que nuestras niñas y niños sigan aprendiendo –y sentenció- nace una televisión aliada de la educación”.
En el evento, se mencionó que se contaría con el Sistema Público de Radiodifusión y la red de 36 radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México para la transmisión de los contenidos educativos a las comunidades
indígenas.
Se aseguró que se producirán y transmitirán más de cuatro mil 550 programas de televisión y 640 de radio en 20 lenguas indígenas, acordes con los planes y programas de estudio, de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
Los estudiantes podrían seguir sus clases a distancia en su televisor de 8 de la mañana a 7 de la noche, todas las transmisiones contarían con lenguaje de señas mexicano y los libros de texto gratuito se imprimirían en Braille y Macrotipo.
El ciclo 20-21 dará inicio formal el próximo lunes 24 de agosto y, de acuerdo al Secretario de Educación, “no son transmisiones de entretenimiento, tendrán validez oficial, las clases tendrán valor curricular y los estudiantes serán evaluados sobre sus contenidos en su momento”.
Mientras tanto, las empresas TV Azteca, Televisa, Imagen Televisión y Multimedios, sumaron una bolsa de 450 millones de pesos por la participación de sus canales multiplexados, con los que se beneficiarán 30 millones de estudiantes de prescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior, según Moctezuma Barragán.
Aunque se asegura que los agremiados de la CNTE y el SNTE apoyan, entre el magisterio hay más incertidumbres que certezas por esta mega estrategia calificada por el propio presidente como algo “pionero –pues él dice que fue por recomendación de especialistas- esto no se está llevando a cabo en ningún país del mundo -y además- nos van a apoyar, como siempre, las madres y los padres de familia”.

Los pilares de la educación

Los siguientes argumentos son de cuatro profesores con varios años de experiencia impartiendo clases frente a grupo y para este trabajo periodístico, han pedido el anonimato por alguna posible represalia laboral y, por lo tanto, hemos cambiado solo sus nombres. Ellos son:
  • Bertha es profesora en un Centro de Educación Prescolar Indígena CEPI. Ella es una de los 150 maestros bilingües nahua hablantes en el estado de Morelos, donde se estima que hay dos mil 600 niños indígenas en preescolar y primaria.
  • Martínez es maestro con especialidad en psicología en una secundaria privada de Ciudad de México.
  • Alicia es docente de nivel bachillerato en el estado de Puebla y sus padres ocupan cargos directivos en escuelas públicas.
  • Francisco, odontólogo y catedrático encargado del área de posgrado en un universidad privada en Morelia, Michoacán, además  cuenta con maestría en pedagogía.
Ninguno de ellos se conoce, pero sus opiniones sobre las tele-clases tienen amplias coincidencias en la insuficiencia y las oportunidades del reto en la enseñanza y la educación a distancia.
De inicio, todos coinciden en afirmar que la pedagogía es una ciencia y que la educación a distancia carece de ello, ejemplifican con experiencias propias de acuerdo a sus niveles y creen con firmeza en los cuatro pilares de la educación que es un principio de la Unesco que tiene más de 20 años:
  • Aprender a conocer
  • Aprender a hacer
  • Aprender a convivir
  • Aprender a ser

No aprendemos igual

B. Mi punto de vista, aunque el Secretario de Educación diga que sí, es que México no está capacitado para este tipo de métodos, se dará clases por vía televisiva de manera uniforme y los seres humanos tenemos diferentes formas de aprendizaje, hay que tomar en cuenta los saberes previos de los alumnos, así podemos transmitir lo que los niños necesitan saber, no lo que el docente quiera enseñar, un niño de ciudad no sabe la mismo que un niño de provincia.
M. No todos necesitan aprender lo mismo ni de la misma manera, eso es objeto de estudio desde la antigua Grecia, el profesor debe ser mediador porque cada alumno entiende de manera diferente el contexto por cada alumno debe
entenderse de formas independiente pues cuando se enfrenta a problemas de la realidad debe de resolver problemas de la más diversa índole y no con lo que se le enseñó de manera homogénea y uniforme como se pretende hacerse a través de la televisión.
Rezagos educativos, diferentes niveles de aprendizajes, necesidades individuales, en el proceso de aprendizaje convergen diferentes factores a tomar en cuenta. FOTO Hora Cero Web
A. Yo doy clases de biología y química y será muy complejo. Si estando de manera presencial no entienden los chicos estados de materia o fórmulas, debo sumar el rezago que traen en esos temas, yo estoy ajustando mi estrategia de enseñanza y me está costando mucho, hay alumnos que no aprenden de la misma manera, debo pensar en todo eso para que no se me vayan a frustrar por no entender y no dudo que esos resultados serán traumáticos para mí, mis clases deben de hacer “click” pero al nivel y las necesidades de los alumnos, no a las necesidades mías.
F. Mira, yo empecé a analizar esta decisión desde la perspectiva histórica, te acordarás de la tele secundaria y yo no vi a ningún muchacho llegando lejos, la educación debe tener el grado presencial en un porcentaje elevadísimo y no me está funcionando como yo quisiera, otro tema en esta acción de gobierno es la omisión de las inteligencias múltiples estamos lejísimos de tener un constructivismo, seguimos con una pedagogía tradicional o conductista, es “la tragedia perfecta”.

¿A qué responde este método?

B. Por presión de los padres que no saben qué hacer con sus hijos, a la escuela la ven como guardería, en el caso de preescolar. A veces nos ningunean pensando en que somos nanas, cuando tenemos preparación académica, o sea
licenciatura o normal superior.
M. A lo largo de la historia ha habido corrientes pedagógicas que buscan acortar la distancia entre el sujeto de la educación y el objeto de estudio. Sin embargo terminan en la relación escuela-docente-adulto, alumno-aprendiz-familia-contenido. En México la política educativa quiere mantener la corriente conductista y en este momento el gobierno ante la pandemia se la está jugando a que sobreviva el mejor, el que se adapte mejor es el que va a triunfar.
El mayor riesgo que enfrentan los estudiantes mexicanos con el programa televisivo «Aprende en casa II» es que el gobierno, ante la pandemia, se la está jugando a que sobreviva el mejor porque el que se adapte mejor a este sistema educativo es el que va a triunfar. FOTO The Conversation
A. La decisión de gobierno federal por llevar a cabo clases a través de la televisión para iniciar el ciclo escolar, responde más a la presión de los padres, pues siendo honestos, los padres ya no saben qué hacer con sus hijos. Imagínate, si no inicia el ciclo escolar por la pandemia, la sociedad se le va encima al gobierno y más porque los partidos ya se están preparando para las próximas elecciones.
F. Esto es político, discúlpame, pero son muchas cosas que las ideas se me vienen como cascadas, me duele hoy mi país, amo a mi país y lo que veo y lo que escucho ni veo camino, ni veo sendero, llámese partido verde, amarillo, rojo, no se vale, me recuerda la película de Cantinflas, El ministro y yo.

¿No los contemplaron?

B. Ni siquiera… vamos a una enseñanza uniforme, lo mismo para todos.
M.- …estoy armando todas mis planeaciones de mis dos materias, cursos de capacitación, a nosotros los de escuela particular, ni madres.
De manera aislada, acusan especialistas, el gobierno federal está elaborando los nuevos contenidos educativos que transmitirá por televisión. FOTO Elena González

A.– El gobierno federal está haciendo lo suyo de forma aislada y no involucra a la parte principal que es la que está al frente de los jóvenes y los niños, yo considero que ahí falta muchísima comunicación e información, sin comunicación, cada quien va a tomar decisiones de acuerdo a la conveniencia, igual que una relación de pareja sin comunicación.

F.– Al profesor nunca lo consultan, ya llevamos piezas sumando en la enseñanza y hoy agrégale la salud, la economía, la seguridad; hoy vamos de lleno a la educación, por eso es la “tragedia perfecta” que nos llevará a tener la información y los resultados en una década, como la reforma educativa de Echeverría de los años 70, que ha sido un desastre y después empeoró López Portillo.

Evaluaciones

B. Las evaluaciones serán con las evidencias de actividades que se irán dando por televisión. Son evaluaciones patito porque no podemos dar veredicto de algo que no vemos, y digo patito, porque serán por intuición, no hay certeza de quién realizó el trabajo, puede ser un hermano mayor, primo, tío o hasta los mismos padres.
M. Nosotros por ejemplo desde hace años hemos adoptado el ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos que es una forma muy liberal de aprender sin descuidar los aprendizajes esperados y los avances programáticos está muy chingón pues respeta estilo de aprendizaje, tiempos e intereses de los alumnos.
Al inicial problema que es la incorporación a un inédito sistema escolar, los catedráticos consultados externan su preocupación por la evaluación que tendrán ahora los educandos. FOTO Gluc.mx

A. No está estructurado ni diseñado para que los profesores tengan previamente los materiales necesarios y desconocen lo que se va a transmitir y sobre las evaluaciones, serán posteriores, es decir; si ya se sabe que la evaluación será posterior, pues qué niño o qué padre de familia va a querer acompañar a su hijo en la enseñanza frente a un televisor, cuando no habrá evaluación, nadie estará motivado y consciente en querer aprender.

F. No es la misma atención de un alumno de primaria, de secundaria, de preparatoria, universidad o de posgrado, llevo cinco meses dando clases por Zoom a diferente nivel y yo, ya te estoy hablando del nivel de posgrado y de licenciatura y mi nivel de transmisión de información a los chicos o a los doctores no es mayor del 30 por ciento porque lo que hago es un intercambio informativo.

¿Acompañamiento familiar?

B.– Los padres muestran poco interés. Hay niños abandonados, con padres presentes y mente ausente, y cuando digo que poca atención, me refiero a que los niños realizan las actividades solos y como no entienden, los padres se
desesperan y en lugar de explicar, las actividades las hacen ellos.
M.- En México la realidad es que hay millones de familias que no tienen para comer, no tienen internet, no tienen una Lap, no tienen una tablet, cómo le van a hacer para ayudar al menor sino tienen luz, sino tienen agua ¿cómo le van a hacer?
Hay un mundo de diferencia entre las escuelas urbanas y las escuelas rurales. En México, la complejidad de la educación se acrecenta cuando de comunidades indígenas se trata. FOTO Servindi
A.– De verdad es un reto enorme y creo que si en la familia hubiera buenos hábitos, esa responsabilidad con los hijos, creo que lo que sucediera saldríamos a flote pero como estamos llenos de malos hábitos, somos oportunistas y conchudos, pocos son los padres y alumnos que le encuentran sentido el asistir a clases, el ir a la escuela y adquirir ese conocimiento, ese aprendizaje verdadero.
F.– Siempre fue, es y será el maestro el guía de nuestros alumnos y obviamente en la casa con los padres, pero esa tarea del maestro hoy la guía y el ejemplo de aprender a aprender, se la vas a dejar a la caja idiotizadora ¿tendrá la capacidad la mamá encerrada en casa, el papá obrero, para explicarle al niño lo que van a mostrar en la televisión? Dudo que eso exista.

Fracaso en ciernes

B. Muy a pesar de los mandatos federales, estoy reorganizando mis métodos, atenderé a mis niños por video-llamada, no me permitiré aprendizajes precarios en esto que pinta claro para un fracaso porque esto no es funcional.
M. Lo veo muy grave, definitivamente, la escuela nunca será sustituible, representa un espacio no sólo de construcción de conocimiento, esto de la pandemia nadie la escogió, limita al alumno la movilidad y por tanto el contacto con la realidad concreta, restando experiencia, individualizando al aprendiz y haciéndolo vulnerable a la complejidad de la realidad y esta opción de homogenizar la educación va al fracaso pedagógico.
A la lectura se deben sumar hábitos de autoaprendizaje para superar vicios escolares o carencias familiares. Bertha, la profesora en un Centro de Educación Prescolar Indígena CEPI, menciona que cada año, ellos son siempre los últimos en ser atendidos por la Secretaría de Educación Pública y afirma que esta ocasión no será la excepción, pues deben de adaptar, redactar e imprimir los cuadernillos con el contenido de “Aprende en Casa II”, ella es una de los 150 maestros bilingües nahua hablantes FOTO Segundo Enfoque
A. Tenemos muchos vicios. No tenemos el hábito de la lectura, no tenemos el hábito de ser autodidactas, como que necesitamos exigencia, no lo hacemos y hablo en todos los sentidos, no solo en la escuela, sí creo que va a ser un rotundo fracaso esta manera de… será muy difícil y sí habrá un gran rezago en conocimiento.
F. Si no se refuerza el aprendizaje, entonces lo que estamos haciendo es otro “Plaza Sésamo” y tú dime cuánto cuesta hacer un programa de esos, es digno de preguntárselo porque al final será dinero de México tirado a la basura que se pudo invertir en mejorar la infraestructura de escuelas en comunidades alejadas, pueblos y rancherías; sí, será un fracaso.

Amor a la enseñanza

B. Como siempre he actuado, haré los métodos con los programas extras que siempre trabajamos, marcos curriculares y parámetros curriculares, estos nos sugieren formas y métodos de enseñanza para el medio indígena.
M. Sigue la creencia tradicional del conductismo, en el cerebro no hay zonas de aprendizaje específico, aunque estén determinadas en ambos hemisferios, se emplea todo.
Varios maestros tienen que competir con las nuevas tecnologías, como la de tik tok, para conseguir la atención de sus alumnos. FOTO El desmarque
A. Dudo tajantemente que los alumnos en sus casas estén estudiando o leyendo para mejorar en estos momentos de crisis sanitaria, yo creo que están más atentos con lo que se publica y comparten en redes sociales, en especial Tik Tok y en los videojuegos, tengo certeza de que van a regresar desconectados con la escuela y en el aula deberemos de retomar todo.
F. El problema es que ya veníamos con un retraso educativo, y ahora, vamos a otro muy claro y muy profundo retraso, los resultados de la educación se dan un lustro después, es decir; lo que hoy inviertes, lo verás en 10 años ¿Qué va a suceder con estas nuevas generaciones?

Educación a distancia antes de Covid-19

La Universidad Nacional de Educación a Distancia es una escuela pública española fundada en 1972 y su experiencia la comparten sus docentes en red, como el profesor Lorenzo Garcia-Aretio, quien recientemente hizo una descripción muy extensa en un artículo titulado: “Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación” y destaca que:
El peligro es real habida cuenta de lo cómodo que resulta aceptar decisiones ajenas, perfectamente formalizadas, sin acudir a la crítica de éstas.
Este paradigma, así considerado, supondría una imposición de personas ajenas al proceso tanto para el alumno como para el docente, ejecutor de una acción planificada, previsiblemente elaborada y controlada desde fuera del ámbito propiamente del educador y del educando.
Negar la flexibilidad a los procesos pedagógicos sería tratar a los educandos como autómatas sujetos a estímulos ante los que habrían de reaccionar de manera uniforme cuando, en realidad, una misma norma técnica aplicada
simultáneamente a distintos sujetos provoca reacciones diferentes y asimilaciones no idénticas en los mismos.
Las normas técnicas, para un educador a distancia serían de obligado conocimiento, pero no como propuesta encorsetada de acción y de aplicación indiscriminada y uniforme.

Harvard y el MIT

Las teleconferencias educativas son moneda corriente en países desarrollados desde hace varios años ARTE Wikipedia

Cuando los Cursos en Línea Abiertos Masivos (MOOC), por sus siglas en inglés, captaron por primera vez la atención mundial en 2012. Los defensores imaginaron una transformación disruptiva en la educación postsecundaria. Las conferencias en video de los mejores profesores del mundo podrían transmitirse a los rincones

más lejanos del mundo en red, y los estudiantes podrían demostrar su competencia utilizando evaluaciones innovadoras calificadas por computadora, incluso en lugares con acceso limitado a la educación tradicional, pero después de prometer un reordenamiento de la educación superior, la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts MIT notaron a través de la plataforma edX, que la gran mayoría de los estudiantes de MOOC en los países más ricos del mundo, nunca regresan después de su primer año.

La pobreza de la comunicación on line

Joan Pedro-Carañana FOTO Universidad de Saint Louis

Joan Pedro-Carañana, catedrático de la Facultad de Periodismo y Nuevos Medios en la Universidad Complutense de Madrid, hace la siguiente advertencia sobre las comprobadas consecuencias en los alumnos expuestos a una sobre comunicación online:

La comunicación online no tiene la riqueza de la comunicación cara a cara. El proceso de comunicación es más vertical y es menos participativo y dialógico. La autonomía se convierte en aislamiento y menguan las posibilidades para las muestras de respeto y aprecio, el compañerismo y la reciprocidad. Disminuye la empatía y la atención que son necesarias para la cooperación y el aprendizaje. La pantalla y el contexto de recepción dificultan el proceso de aprendizaje por identificación con el emisor e introducen todo tipo de ruido. Se reduce la capacidad de transmisión e intercambio de información y de emociones que tiene la comunicación no verbal (los gestos, las expresiones faciales, el contacto visual) y se abre más espacio a las malinterpretaciones. Se debilita el estímulo del emisor y la eficacia de la escucha. La capacidad de adaptarse a la audiencia y la auto-monitorización se ven afectadas. Los límites del diálogo online suponen una menor diversidad de ideas y dificultan la construcción intersubjetiva de conocimiento».
Por la pérdida de empleos en la presente crisis económica por el Covid-19 se espera un número elevado de alumnos que deberán migrar a las escuelas públicas porque sus padres ya no podrán pagar su educación en escuelas privadas y ante esto, las autoridades educativas afirman tener 200 mil escuelas en Educación Básica, y un millón 200 mil maestras y maestros que están preparados para recibirlos. Tal arribo impactará los siguientes niveles educativos hasta alcanzar la educación universitaria a donde llegan ‘los sobrevivientes’ a las diferentes escalas educativas mexicanas. FOTO Fundación UNAM
Periscopio CDMX

 

Comments

comments