Alejandro Cárdenas San Antonio
La ciencia de la pedagogía
“…se alejará aquella crítica que decía que la televisión compite en la tarde con lo que la escuela construye en la mañana – y agregó- hoy vemos cómo la televisión va a permitir que nuestras niñas y niños sigan aprendiendo –y sentenció- nace una televisión aliada de la educación”.
Los pilares de la educación
- Bertha es profesora en un Centro de Educación Prescolar Indígena CEPI. Ella es una de los 150 maestros bilingües nahua hablantes en el estado de Morelos, donde se estima que hay dos mil 600 niños indígenas en preescolar y primaria.
- Martínez es maestro con especialidad en psicología en una secundaria privada de Ciudad de México.
- Alicia es docente de nivel bachillerato en el estado de Puebla y sus padres ocupan cargos directivos en escuelas públicas.
- Francisco, odontólogo y catedrático encargado del área de posgrado en un universidad privada en Morelia, Michoacán, además cuenta con maestría en pedagogía.
- Aprender a conocer
- Aprender a hacer
- Aprender a convivir
- Aprender a ser
No aprendemos igual
¿A qué responde este método?
¿No los contemplaron?
A.– El gobierno federal está haciendo lo suyo de forma aislada y no involucra a la parte principal que es la que está al frente de los jóvenes y los niños, yo considero que ahí falta muchísima comunicación e información, sin comunicación, cada quien va a tomar decisiones de acuerdo a la conveniencia, igual que una relación de pareja sin comunicación.
Evaluaciones
A. No está estructurado ni diseñado para que los profesores tengan previamente los materiales necesarios y desconocen lo que se va a transmitir y sobre las evaluaciones, serán posteriores, es decir; si ya se sabe que la evaluación será posterior, pues qué niño o qué padre de familia va a querer acompañar a su hijo en la enseñanza frente a un televisor, cuando no habrá evaluación, nadie estará motivado y consciente en querer aprender.
¿Acompañamiento familiar?
Fracaso en ciernes
Amor a la enseñanza
Educación a distancia antes de Covid-19
“El peligro es real habida cuenta de lo cómodo que resulta aceptar decisiones ajenas, perfectamente formalizadas, sin acudir a la crítica de éstas.
Harvard y el MIT
Cuando los Cursos en Línea Abiertos Masivos (MOOC), por sus siglas en inglés, captaron por primera vez la atención mundial en 2012. Los defensores imaginaron una transformación disruptiva en la educación postsecundaria. Las conferencias en video de los mejores profesores del mundo podrían transmitirse a los rincones
La pobreza de la comunicación on line
Joan Pedro-Carañana, catedrático de la Facultad de Periodismo y Nuevos Medios en la Universidad Complutense de Madrid, hace la siguiente advertencia sobre las comprobadas consecuencias en los alumnos expuestos a una sobre comunicación online: