El triunfo o la derrota en las elecciones presidenciales de EU se escribirá este martes en Florida

FOTO NBC News
Resultados electorales en las elecciones en Florida durante el presente siglo ARTE 270 to Win
Redacción Periscopio Cancún

Florida no sólo es  el «estado placentero» (sunny state) a donde van a pasar sus últimos años de vida los jubilados en Estados Unidos sino que también, en las últimas décadas, el estado que ha sido el refugio del exilio cubano anticastrista ha sido determinante en las elecciones presidenciales de Estados Unidos por los 29 votos electorales que otorga -el tercero en cuanto a magnitud a nivel nacional junto con Nueva York, refugio, a su vez, de otros migrantes antillanos: los puertorriqueños y dominicanos-.

Además, como detalla Soledad Cedro para el portal argentino Infobae, se tiene en cuenta que Florida se mantiene como estado pendular en cada elección que se sucede -es decir, que su resultado es incierto hasta el día de los comicios-, así que la posibilidad de ganarlo lo convierte tal vez en el campo de batalla más atractivo para demócratas y republicanos.

 

Desde 1964 el candidato que ganó Florida también se alzó con la presidencia, algo que ilustra el peso de sus votos electorales. En este ciclo, no obstante, la ventaja en las encuestas de Joe Biden sobre Trump muestran que el territorio reviste mayor importancia para las aspiraciones del actual presidente.

En Florida, los sondeos ubican a ambos en un empate técnico. Aún si Biden perdiera Florida, las prácticamente ciertas posibilidades de que gane California y Nueva York implican que tiene varios escenarios posibles en los que puede llegar a los 270 votos que le asegurarían la Casa Blanca. Si Donald Trump no obtuviera los votos de Florida, tendría que compensarlos ganando al menos dos de los tres estados de los grandes lagos: Michigan, Wisconsin y Pennsylvania. Entre los tres suman 46 votos electorales. Son estados en disputa, pero no tan peleados como Florida. Según el último promedio de encuestas del medio especializado Real Clear Politics, en estos tres estados Biden tiene una ventaja de entre 4 y 6 puntos sobre Trump.

Vista de urna oficial para las elecciones presidenciales en Westchester Library en Miami, Florida (EE.UU.), hoy 30 de octubre de 2020. EFE/Cristobal Herrera-Ulashkevich Vista de urna oficial para las elecciones presidenciales en Westchester Library en Miami, Florida. FOTO Cristobal Herrera-Ulashkevich (EFE)

Generalmente se dice que las elecciones en Florida se definen en el corredor I-4. El nombre hace referencia a una autopista que cruza de este a oeste la península en el centro, atravesando las ciudades de Daytona, Orlando y Tampa.

No obstante, según los expertos, la clave para empezar a entender los resultados de Florida no está ni en el gran condado del sur, Miami-Dade, ni en el poderoso corredor de la I-4, sino en los pequeños condados rurales.

Fila para votar en el condado de Pinellas, en Florida. Foto: REUTERS/Octavio Jones

Fila para votar en el condado de Pinellas, en Florida. FOTO Octavio Jones (REUTERS)

Si es cierto que Biden necesita ganar masivamente en Miami-Dade para ser competitivo en el estado, es igualmente cierto que Trump tiene que sacar una amplia ventaja en los pequeños condados rurales para compensar pérdidas en áreas urbanas.

Allí es donde los resultados que aparezcan a comienzos de la noche del martes en condados pequeños pueden ser esclarecedores. Como ejemplo se puede tomar el condado de Pasco, sobre la costa del Golfo de México.

Para poder ganar Florida, Trump debería mantener allí los altos niveles de votación que tuvo en 2016. En aquel entonces, Trump sacó 21 puntos de diferencia en Pasco sobre Hillary Clinton. La diferencia fue muy superior a los 7 puntos de diferencia que había obtenido Mitt Romney sobre Barack Obama en 2012.

 

Trump debería mantenerse por encima de los 10 o 15 puntos porcentuales en este tipo de condados apenas cerrados los centros de votación, para ser competitivo en el estado. Y nada indica que no lo vaya a ser. En definitiva, un buen indicador del interés en votar está en la capacidad de registrar nuevos votantes de cada campaña, y en Florida, este año, los republicanos registraron considerablemente más nuevos votantes que los demócratas.

Personas esperan en fila para votar de manera anticipada en Floida. Foto: REUTERS/Gregg NewtonPersonas esperan en fila para votar de manera anticipada en Florida. Foto: REUTERS/Gregg Newton

“Florida, Florida, Florida”.

Por ello, a cinco días de las elecciones presidenciales, Joe Biden volvió a visitar el sur de la Florida. Desde el campus de la Universidad de Broward, en la localidad de Coconut Creek, el candidato demócrata habló durante media hora ante un grupo de seguidores que lo escuchaban desde sus automóviles para respetar los protocolos sanitarios por la pandemia de Covid-19.

“Ustedes tienen la llave. Si Florida se tiñe de azul, es el fin. Es el fin”, enfatizó Biden, en alusión al color que identifica al partido demócrata.

La mayor parte de los analistas coinciden en que matemáticamente sería imposible para Donald Trump conseguir los 270 votos electorales que asegurarían su reelección si no consigue los 29 que otorga Florida.

Biden fue presentado por Manuel y Patricia Oliver, una pareja venezolana, cuyo hijo de 17 años fue asesinado en la masacre de la escuela Marjory Stoneman Douglas el 14 de febrero de 2018. Desde entonces, sus padres se convirtieron en activistas nacionales a favor de una reforma para el control de uso de armas de fuego.

Biden escucha a otro jugador de básquetbol, Udonis Haslem, hablar durante su acto de campaña. Foto: REUTERS/Brian SnyderBiden escucha al jugador de básquetbol, Udonis Haslem, hablar durante su acto de campaña. FOTO Brian Snyder (REUTERS)

No obstante, el tema central de cada evento es la pandemia del coronavirus. Biden suele criticar enfáticamente a su contrincante, el presidente Donald Trump, por su manejo errático de la pandemia.

“El presidente sacó la bandera blanca, abandonó a nuestras familias y se rindió ante el virus (…) Yo no voy a cerrar la economía, no voy a cerrar el país, pero voy a cerrar este virus”, prometió.

Otro tema prácticamente obligado para los candidatos a la hora de visitar el sur de la Florida es la política exterior hacia Latinoamérica.

“La democracia no está más cerca de llegar a Cuba hoy de lo que estaba hace cuatro años (…) Trump es el peor abanderado para hablar de democracia en lugares como Cuba, Venezuela o Corea del Norte”, expresó. El voto cubano-americano y venezolano-americano puede ser vital para cualquiera de los dos candidatos en Florida.

FOTO WTXL

Redacción Periscopio Cancún/ST (Con información de The New York Times, BBC e Infobae)

Comments

comments