La restauración de la Campana de Dolores para un ‘pandémico’ Grito de Independencia

FOTO Contraréplica

Redacción Periscopio CDMX

Con procedimientos sugeridos por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el equipo técnico de la Conservaduría de Palacio Nacional llevó a cabo trabajos de mantenimiento preventivo en la Fuente del Pegaso, el Barandal Presidencial y la Campana de Dolores de Palacio Nacional, previo a la noche del Grito de Independencia.
La Fuente del Pegaso, ubicada en el Patio Central de Palacio Nacional, recibió limpieza mecánica de los elementos de mármol, la pileta o el brocal y los bolardos, para remover la suciedad adherida. FOTO Vida de peatón
También se intervino la columna y los tazones de latón de la forma escultórica, la escultura del Pegaso y las cadenas de bronce que rodean la fuente. La fuente fue ideada por el arquitecto Manuel González Galván y concluida en 1973. FOTO El Heraldo de México
En el balcón principal de Palacio, el balaustre y el pasamanos de metal dorado se aplicaron trabajos de limpieza general que consistieron en el retiro del exceso de polvo acumulado, y limpieza química para la remoción de productos de corrosión. FOTO El Heraldo de México
En tanto, para el mantenimiento de la Campana de Dolores se contó con la presencia e inspección del personal especializado de la CNCPC, el cual verificó el estado de conservación de sus elementos. Después, el personal técnico de la Conservaduría de Palacio Nacional llevó a cabo tareas de conservación preventiva y mantenimiento especializado. FOTO Vértigo político
En 1896, desde la parroquia de Dolores Hidalgo, Guanajuato,  la Campana de la Independencia fue trasladada y el 14 de septiembre de aquel año se instaló sobre el balcón central del Palacio Nacional y al día siguiente fue tocada por primera vez. FOTO Milenio
Redacción Periscopio CDMX/EB (Con información de Presidencia de la República)

 

Comments

comments