FOTO Revista Iberoamericana de Educación Superior UNAM Redacción Periscopio CDMX
No entregar folletos ni programas de mano impresos será regla de la nueva normalidad que acatará el Palacio de Bellas Artes, uno de los recintos culturales más importantes de México, que ya reabrió sus puertas tras cinco meses de cierre por la emergencia sanitaria de COVID-19, relata en un despacho informativo Reyna Paz Avendaño para el diario La Crónica.
Desde el 29 de septiembre de 1934, el Palacio de Bellas Artes ha impreso programas de mano, actividad que pausará el coronavirus.
“En este momento el Acervo Histórico del Palacio cuenta con 3 mil 800 programas de mano, de los cuales tenemos de 1 a 3 ejemplares. Hasta el momento se han digitalizado más de 44 mil imágenes correspondientes a 3 mil 185 documentos que van de 1934 al 2010”, detalla Beatriz Maupomé Corona, coordinadora de Exposiciones de Acervo Histórico del Palacio de Bellas Artes.
Los programas de mano son un cuadernillo, folleto o impreso con información sobre el evento, con el que se establece un primer contacto entre el público y el espectáculo a disfrutarse, añade Luis Pérez Santoja, encargado de la revisión editorial de contenidos musicales del Palacio de Bellas Artes.
La funcionaria explica que el primer programa de mano data de la inauguración de Bellas Artes, el 29 de septiembre de 1934, y corresponde a la obra La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón.
El último programa de mano que se imprimió fue el de Cri-Cri con la Compañía Nacional de Danza, dentro de su primer Temporada, (del 8 de febrero al 25 de abril de 2020).
Redacción Periscopio CDMX/EB