Una cuentacuentos que ilumina a los pequeños corazones

Elena González/ Periscopio CDMX

Con muñecas, títeres y escenografías compuestas por casas y mobiliario en miniatura, la escritora de libros infantiles y juveniles Lorna Rocío Contreras González narra sus cuentos a los niños, quienes la escuchan atentos y emocionados. La narradora interactúa con su público constantemente, incluyendo a los padres de familias que acompañan a sus hijos, y al final de su presentación en el Museo de la Autonomía Universitaria, ubicado en el Centro Histórico, premia a los más participativos con dulces y chocolates.

Además de escribir y narrar cuentos para niños y adolescentes, Contreras González, diseña separadores, loterías, mapas y diversos artículos didácticos, pues está certificada como artesana por la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México. Sus diseños los hace a la medida, de acuerdo con la temática de las ferias, exposiciones o espacios en donde se presenta.

«Amalt, teatro en miniatura» es otro de los proyectos de Lorna Contreras. Aquí, durante una presentación en el Museo de Autonomía Universitaria. Foto: Periscopio.

La también editora, quien es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos, mete de lleno a los niños en sus libros con letras que simulan a las que utilizan los pequeños en la escuela, con ilustraciones que ella misma crea, muy delgaditos “para atraparlos en la lectura”, además de los contenidos editoriales, pues es una especie de juglar que ante la falta de apoyos fundó su propia editorial que se llama “Corazón de Celofán” desde hace ocho años, la cual sostiene con un arduo trabajo.
“Este proyecto lo empecé hace ocho años con 31 títulos. Muy bonito, porque voy investigando, encontrando cosas muy interesantes, sobretodo inclinadas hacia los niños, pero ya voy hacia los adolescentes y hacia los adultos. Ha sido difícil buscar espacios, que te los otorguen, pero yo voy con todo el entusiasmo a fabricar incluso mis propios libros, por eso hago separadores, hago otros productos inclinados hacia la motivación a la lectura y con eso puedo alimentar esos proyectos que tengo. No tengo ningún tipo de financiamiento, trabajo con mis propios recursos, sobretodo voy a ferias artesanales, a museos, a escuelas, y ahí lo que voy obteniendo en ingresos, los invierto en esos proyectos, que son tres: Amate Teatro en Miniatura, y también tengo otro proyecto que se llama Cuento para Corazones de Colores, ese es para contar cuentos.
La multifacética creadora edita, ilustra, diseña y fabrica de forma artesanal cada libro. Sus ejemplares son piezas únicas en diferentes formatos: Libro artístico, libro objeto, libro cartonero y libro tradicional. Todos hechos con materiales reciclable.

La escritora también diseña diversos juegos didácticos como mapas, loterías, separadores. Foto: Periscopio.

A través de los talleres que imparte, la escritora va recogiendo los intereses e inquietudes de los niños para crear sus contenidos: «Hay muchos materiales, pero yo creo que, como imparto talleres, entonces a los niños los escucho muy bien, qué es lo que quieren, porque a veces hay niños que ya están tan desgastados de que les imponen lecturas, que quieren otro tipo de material. Yo por ejemplo, hago adivinanzas u otra forma para que sea muy atractivo entre ellos.»
Respecto a la pregunta de si las necesidades de su público varía y si han cambiado los niños a través de las generaciones, la creadora responde: “Sí, varía también en la posición socio cultural, Sí varía, porque impartiendo los talleres voy a escuelas, del nivel que sea de particulares, de Gobierno, y sí hay…digamos, la necesidad es diferente. Sí he visto cambios, y hay niños que esperan otro tipo de contacto literario, mas entendible, por ejemplo, a los niños que los papás no leen, necesitan como palabras más sencillas, porque a veces dicen: ‘uy, yo no entiendo ni los noticieros, ni a la gente que habla muy especial, yo quiero palabras más entendibles’.
“Por eso estamos así, porque o los papás mismos que yo fui en una escuela… eran 250 padres de familia y les dije: Por favor, ¿alguien quiere leer a sus hijos? Nadie quiso pasar, porque temen a ser…no saben leer o algo…entonces, vi la necesidad que hay, y les pedí de favor que contarán cuentos, que leyeran a sus hijos, porque es muy importante esa comunicación que se dé. Te lo digo como miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos, es elemental que los padres cuenten cuentos a sus hijos.
Respecto a los espacios donde se presenta, comenta que básicamente son en la Ciudad de México. “He explorado en otros estados, por ejemplo, en Pachuca…Pero ha sido poco, la mayoría, la gran mayoría, en museos, en foros culturales, en ferias del libro, la feria del Libro del Zócalo, a Radio UNAM, también tiene una feria maravillosa que se llama Los otros Libros, fantástica, porque son otra clase de libros. Son libros de artista, libros conceptuales, otro tipo de libros, maravillosos.”

La creadora fabrica sus libros de forma artesanal, por lo que son piezas únicas. Foto: Periscopio

La escritora lamenta que precisamente en estos tiempos de altos índices de inseguridad los programas de formación artística de niños y adolescentes y fomento a la lectura se redujeron
“He estado tocando puertas en muchas partes. La SEP canceló cosas muy importantes para los cuentacuentos. No podemos entrar, se cancelaron esos…Ahorita es la parte más importante. Desde el Gobierno anterior. Y también había otro proyecto muy interesante de Conaculta, porque hacía talleres, en donde podían hacer lo libros los niños, había muchos talleres, y se canceló todo esto en este Gobierno. Se llamaban de diferentes formas, eran asociaciones civiles. Hay uno que se llama Calangua, en maya. Se hacían carpas, se llevan espectáculos, nos contrataban a los talleristas y se les daba todo el material gratuito a la población, en explanadas delegacionales de personas que no tienen muchos recursos y salieron unas historias maravillosas, y es una pena. Ojalá se hicieran con este gobierno otro tipo de cosas.”
Finaliza haciendo una súplica a los padres de familia: “Por favor, no dejen de contar cuentos a sus hijos porque ahí vienen herramientas para la vida, para que ellos puedan formarse valores y virtudes, es elemental”

Puedes revisar los materiales de la editorial independiente en su cuenta de Facebbok o bien contactar a la fundadora en el correo electrónico: lornarocio@gmail.com

Comments

comments