Consejos de especialistas para no infectarse del rebautizado COVID-19 que diezma chinos

Mil 113 habitantes de Wuhan han fallecido por un coronavirus que ya puso en alerta a la red epidemiológica de México y a especialistas de El Colegio Nacional quienes, en dos sesiones, brindaron información científica y fidedigna sobre cómo protegerse ante la eventual llegada de  la enfermedad al país donde, hasta el martes 11 de febrero, se tienen detectados tres casos sospechosos en Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco

Arturo Mendoza Mociño

La Secretaría de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Colegio Nacional son las únicas instituciones en el país con información fidedigna sobre el  coronavirus, que ahora se llama COVID-19, por acuerdo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió el científico Antonio Lazcano Araujo en el marco de la mesa redonda que se realizó el martes 11 de febrero en el Colegio Nacional, ubicado en el Centro Histórico.

Al recordar que a la fecha esta pandemia ha provocado la muerte en China de mil 113 personas y que, paulatinamente, se expande por el mundo el especialista en biología evolutiva por la UNAM e integrante de El Colegio Nacional desde octubre del 2014 recomendó a la ciudadanía no hacer caso de rumores y que  «se debe consultar información fidedigna porque, entre más angustiados estemos, en mayor riesgo nos ponemos incluso de forma afectiva».

Lazcano coordinó un segundo panel de especialistas en El Colegio Nacional donde estuvieron Rosa María del Ángel, especialista en Genética y Biología Molecular por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, María Eugenia Jiménez, epidemióloga en Instituto Nacional de Cardiologia, y Roberto Tapia, epidemiólogo
formado en la UNAM y actual director general de la Fundación Carlos Slim tras haber sido Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades. La primera de estas conferencias transmitidas a nivel nacional fue ayer lunes y en ella participaron José Alberto Campillo Balderas, Susana
López Charretón y Samuel Ponce de León bajo la moderación del mismo Lazcano.

Sobre la fase de alarma epidemiológica en que se encuentra México, Lazcano consideró que el país se encuentra en un amarillo tenue porque México está en muy  buenas manos al contar con epidemiólogos extraodinariamente preparados.

«Lo que a mí me preocupa es la pauperización de los sistemas de salud en América Latina porque eso puede dejar inermes a poblaciones enteras», aseguró. «Y hay  zonas especialmente pobres, como Haití y Centroamérica, donde debe de haber acciones multinacionales previamente concertadas, incluso brigadas médicas
internacionales o más acciones de Médicos sin fronteras».

Recomendaciones básicas

Ante las inquietudes del público asistente, los especialistas que disertaron este martes en el aula magna de El Colegio Nacional recomendaron las  siguientes medidas básicas para los siguientes y futuros días de emergencia sanitaria:

  • Lavarse las manos siempre. Antes de comer y después de estar en espacios públicos
  • No toser ante los demás
  • Evitar los saludos de beso
  • Uso de mascarilla
  • Capacitación permanente en el personal médico
  • Aislamiento de persona infectada y hospitalización en caso de confirmarse síntomas
  • Informarse siempre a través de fuentes fidedignas
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, dio a conocer el martes 11 de febrero del 2020 que se adoptó el nuevo nombre de COVID-19 para evitar que la enfermedad se refiriera a un lugar geográfico, animal, individuo o grupo de personas, además de que fuera pronunciable. IMAGEN OMS

Sin vacuna… por el momento

Felicitadas hacia las 8:05 de la noche en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, María Eugenia Jiménez y Rosa María del Ángel expusieron cada una otros aspectos a tomar en cuenta en la propagación del COVID-19.

Jiménez reconoció que llevará todavía algunos meses desarrollar un prototipo de vacuna candidato porque primero ésta se tiene que probar  en diferentes especies animales y luego pasar tres diferentes fases de experimentación. Lo que hay, hasta ahora, para enfrentar esta epidemia,  que no pandemia, son las protecciones antivirales.

Debido a que la humanidad se está adentrando cada vez más en zonas inhóspitas, sostuvo Del Ángel, las sociedades contemporáneas están más expuestas a nuevos patógenos. Puso como ejemplo el caso del virus del Zika, del que se calcula que hay 77 cepas diferentes pero que, hasta el  momento, sólo se han estudiado y clasificado a detalle 34 de ellas.

Lo que resulta esperanzador a su parecer es que ahora, gracias a las nuevas tecnologías, hay más salud digital y literatura en tiempo real de las nuevas enfermedades que aquejan al género humano.

Al respecto, Lazcano sostuvo que «la biogeografía de los patógenos» se está delimitando con bases de datos contemporáneas y «secuenciaciones» de los diferentes virus.

Gracias a ese cúmulo de información y la curaduría de la misma se están desarrollando nuevas vacunas basadas, primero, en el síndrome respiratorio agudo y  grave (SARS, por sus siglas en inglés), aunque reconoció que si bien no hay vacuna alguna para el ahora llamado COVID-19 al menos se están probando, para atenuar su avance, los tratamientos virales que ya funcionaron con el SARS.

En 2008, durante la crisis del SARS, se aplicó un sistema de protección cruzado y se estudió la evolución del virus y se desarrollaron vacunas y tratamientos. Ahora se está ante un virus totalmente nuevo que debe aislarse para ser estudiado.

«No se debe dejar volar la imaginación catastrofista y decir que se trata de una venganza de la naturaleza», reiteró Lazcano. «Porque no se tiene registro fósil de  los virus al ser un nuevo campo de estudio donde se han recuperado algunas secuencias de virus congelados en taigas siberianas».

Exposición de Roberto Tapia sobre la aplicación de nuevas tecnologías en mediciones epidemiológicas FOTO AMM

La seguridad nacional en el sector salud

En su intervención Roberto Tapia detalló las diferentes fases de los semáforos de emergencia epidemiológica del país y, en la aclaración de dudas de los asistentes, afirmó:

«México cuenta para afrontar la actual emergencia sanitaria con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y el Instituto de  Diagnóstico y Referencia Epidemiológico, cuyo fundador, el doctor Adolfo Martínez Palomo cumple 80 años de vida este 2020», expresó. «Y aunque se han  recortado 56 millones de pesos al área de epidemiología en el presente gobierno se debe recordar que las áreas antes mecionadas forman parte de la seguridad nacional
junto con otras entidades como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de  México (Birmex), que antes de varios recortes presupuestales desarrollaba vacunas y antivenenos, y ahora sólo se dedica a la compra de productos».

Tapia fue contundente al afirmar que la salud en el país debe ser una fortaleza a la que no ayuda ni los recortes presupuestales ni el poner en duda su  integridad moral porque sólo genera desconfianza.

«No se puede jugar con esta red ni con su presupuesto porque el 99 por ciento del personal médico que labora ahí son gente honesta», sentenció. 

El pangolín tiene grandes escamas en la piel, siendo el único mamífero que las posee. Vive en las regiones tropicales de África y Asia. No tiene dientes, y atrapa las hormigas y termitas de las que se alimenta mediante su larga lengua estrecha y pegajosa. FOTO Nature

Las sospechas sobre el pangolín 

Antonio Lazcano Araujo reconoció que este mamífero escamado es usado en la medicina tradiconal china para tratamientos de problemas menstruales y  sus escamas que usa como coraza terminan siendo aplicadas para aliviar problemas en la piel.

Cierto es que cada especie animal tiene sus propios patógenos y al entrar en contacto con humanos se trasmiten virus y enfermedades. Ahora se piensa que  el pangolín pudo ser el portador del virus COVID-19.

El gobierno chino piensa seriamente cancelar los mercados de animales vivos aunque eso incrementaría el clandestinaje de ciertas prácticas que forman  parte de los usos y costumbres del país asiático.

Para fortuna mexicana, apuntó el integrante de El Colegio Nacional, los animales que forman parte de la medicina tradicional y la gastronomía nacionales  no han causado ningún mal entre sus consumidores como ahora se le achaca al pangolín.

Los apuntes de Antonio Lazcano Araujo con preguntas de los cibernautas en la segunda mesa de debate “El coronavirus de Wuhan: origen y evolución de una epidemia». FOTO AMM

Consulta la conferencia completa aquí como ya lo hicieron 1374 personas

Periscopio CDMX

Comments

comments