Largo Aliento al periodismo cultural

De Largo Aliento Por Elena González

Un periodismo cultural humano, sin sectarismo, sin “erratas, ni ratones”, basado en la responsabilidad social es la nueva apuesta del periodista, escritor y ensayista, Víctor Roura, quien tras cerrar un ciclo en su prolífera carrera en diversos medios de comunicación, levanta el vuelo para capitalizar su trayectoria en su propio periódico: De Largo Aliento, mensuario que busca dar cuenta del quehacer cultural nacional. Con un formato tabloide, De Largo Aliento se aleja del diarismo, pero también de las revistas culturales tradicionales, cuyas agendas editoriales se rigen con criterios elitistas y no por el acontecer cultural.

“El formato es como un periódico, porque yo quería que desde un principio fuese periódico para que se viera que hacemos periodismo”, explica Roura en una charla con Periscopio. Roura tiene el mérito de haber distinguido a El Financiero, un medio especializado en la “fría” economía, por su sección cultural. El Financiero fue en su origen un proyecto vanguardista, tanto en su formato. como diseño y contenidos, pero a lo largo de su vida ha registrado varios altibajos; sin embargo, la sección cultural, comandada por Roura durante 25 años, se mantuvo constante, sosteniendo la fidelidad de los lectores.

El periodista se ganó también la fidelidad de colegas y reporteros que han formado parte de su equipo. En ese sentido, De Largo Aliento está comprometido con los periodistas, aseguró. “La apuesta es tratar de que la mayoría de las personas que están implicados en el periodismo cultural continúen su trabajo. A mí me parece muy importante, porque la mayoría de los dueños de comunicación son empresarios iletrados, que desprecian a la gente. Yo creo que siempre hay que tratarla bien y respetarla, esa es la idea”.

El también escritor considera que el periodismo cultural en México está en un estado “gravoso”, debido al desinterés de los empresarios y de los mismos encargados de los proyectos de periodismo cultural, “solamente están interesadas en el dinero de cuánto les pueden pagar. Yo sé que muchos de ellos reciben como 50, 60 o 70 mil pesos como jefes de área, sin hacer buen periodismo cultural. ¡Es una vergüenza!”, señala.

De Largo Aliento

En su opinión, en el ciberespacio tampoco se ha desarrollado un buen periodismo cultural y considera que la mayoría de los jóvenes usan las redes sociales para curiosear más que para cultivarse. “Yo creo que las mayoría de las personas que están haciendo periodismo cultural en los portales no tiene muchas veces conocimiento de lo que hacen. Quizá les pueda gustar el cine, el teatro, pero eso no significa que conozcan el periodismo cultural”.

Las oficinas De Largo Aliento se ubican en el Centro Histórico, lugar que Roura dice disfrutar mucho: “Cualquier centro histórico de cualquier urbe es importante, porque ahí es donde se gestó, digamos, el nacimiento de una nación. A mí me parece maravilloso, que bueno que estamos en esa oficina, creo que lo disfrutamos realmente. Yo quisiera vivir un día en el Centro Histórico, a lo mejor un día lo hago. Además, me parece que es un nicho cultural, hay museos, hay actividades callejeras, hay conciertos de música, hay librerías… hay muchas cosas…”

De Largo Aliento

Respecto a los proyectos de recuperación de la zona comentó: “Si todo eso se hiciera de verdad con fines culturales, yo creo que todos lo aplaudiríamos, pero muchas veces éstos tienen fines económicos. Cuánto tiempo tiene cerrado ya la periferia de Bellas Artes, años, y sin embargo nadie sabe qué está ocurriendo allá. Estas son cosas, yo creo que son desinformativas y que no conviene al espectro cultural”, finaliza.

 

 

 

Comments

comments